Hermosos parajes abrigan uno de los más ricos ecosistemas del mundo, con florestas estacionarias periódicamente inundadas y la concentración de fauna del neo-trópico, incluyendo varias especies amenazadas de extinción – entre mamíferos, reptiles y peces -, además de servir como hábitat para una gran variedad de aves, tanto nativas como provenientes de otras áreas de América.
La abundancia de animales hace de la región uno de los lugares más propicios de Brasil para La observación de la flora, fauna y también práctica de la pesca – permitida entre marzo y octubre. El área total de 230 mil kilómetros cuadrados, abarcan 12 municipios de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul siendo limite al norte con las Sierras dos Paracis, Azul y do Roncador; al este, la Sierra de Maracaju, al Sur, la Sierra da Bodoquena, y al Oeste, los pantanos paraguayo y boliviano. En toda la región siempre hay mucho que ver y apreciar, destacando la Ruta Parque do Pantanal, que incluye 117 km en carretera de tierra y 87 puentes de madera, que unen Corumbá con Buraco das Piranhas. Los paseos en automóvil es una posibilidad, desde donde se observa innumerables animales salvajes durante el trayecto, como yacarés, capibaras, araras, tuiuiús, carcarás, ciervos y sucuris, que están en torno de las ensenadas y de los canales que llevan el agua de los pantanos a los ríos. Porto Manga, otra de las paradas atractivas, es donde los vehículos atraviesan el Río Miranda (son recomendadas camionetas apropiadas en carreteras con diferentes relieves, bancos de arena y ondulaciones) para disfrutar del otro lado de algunas posadas que ofertan programas de pesca.
Principales ciudades y atractivos
Corumbá. Puerto fluvial localizado en la margen derecha del río Paraguay, en la frontera con Bolivia, es una de las mayores ciudades de Mato Grosso do Sul y uno de los principales puntos de partida para el Pantanal. Queda a 435 km de Campo Grande, capital del estado. Su nombre viene del tupí-guaraní y significa “lugar distante”. Corumbá queda en el extremo Oeste de Brasil y, durante mucho tiempo, se llegaba a ella casi que exclusivamente por el río Paraguay. Hoy, se puede llegar hasta allí en automóvil, ómnibus, tren, avión y, obviamente, en barco. Sus principales sitios para visita, recreación, turismo y diversión son Casa de la Escultora, Iglesia Nossa Senhora da Candelaria, Santuario María Auxiliadora, Casa do Massa-Barro, Cacimba da Saúde, Casa del Artesano, Plaza de la República, Instituto Luiz de Albuquerque, Ladera Cunha e Cruz, Escalerita de la Quinze, Plaza de la Independencia, Fuerte Coimbra, Edificios del Puerto, Fuerte Junqueira, Ruta Parque, Ladário.
Aquidauana. Localizada en el Pantanal Sur, es un auténtico paraíso poblado por exuberantes especies de la fauna y flora que se extienden por una inmensa planicie que se inunda, formada por ensenadas, colinas, cordilleras, terrenos bajos y canales. Es uno de los portones de entrada para el lado sur del Parque Nacional del Pantanal y tiene localización privilegiada en la región de la Sierra de Piraputanga. En el siglo XVI, los españoles fundaron la aldea de Xaraés, que dio origen a la ciudad, al margen del Río Aquidauana. Los indios de la región llaman a la planicie local del Mar de Xaraés. Las atracciones más vistosas y en constante visita son el Museo de Arte del Pantanal "Rubens Corrêa", escenario de innumerables manifestaciones culturales que lleva ese nombre en homenaje al gran actor de la cadena TV Globo y del teatro brasilero, nacido en Aquidauana. Además, el Parque ecológico de la Lagoa Comprida y Ponte Velha (puente de hierro y madera que apenas un automóvil pasa por vez) o llamado puente de la amistad por la función que cumple de unir a los municipios de Aquidauana y Anastácio, son otros espacios frecuentes para turistas de todo el mundo.
Miranda es considerada el Portal del Pantanal Sur ya que la gran planicie que se inunda comienza prácticamente dentro de la ciudad. Desde su entrada, el turista ya encuentra una flora típica del pantano en los dos lados de la carretera - así como varias especies de la fauna, con destaque para las aves. Y allí comienzan los atractivos colocados a disposición de los turistas, como áreas de camping, hoteles, pesqueros, entre otros. El municipio de Miranda pertenece a la Cuenca del Paraguay. Los principales cursos de agua del municipio son los ríos Miranda, Salobra y Agachi. El encuentro de las aguas cristalinas del Río Salobra con las aguas turbias del Río Miranda es un atractivo que el turista no puede dejar de conocer.
Este paraíso tropical también ofrece y deleita a sus visitantes con monumentos históricos como el de la Guerra del Paraguay localizado en la parte vieja de la ciudad; el puente del río Salobra, construido en el año 1.931, la Estación Ferroviaria de Miranda, construida en 1912; el Edificio de la Usina Azucarera Santo Antônio, construido en 1.900, el conjunto religioso, que reúne la sede de la Iglesia Matriz Nossa Senhora do Carmo y la antigua residencia de los curas y monjas, situado en la Plaza Agenor Carrilho y construido en 1930; el Edificio de la antigua Municipalidad Velha, situado en la calle do Carmo, en donde funcionaba la Cámara Municipal, que brevemente será revitalizado y transformado en Museo de la Guerra del Paraguay, Complejo Cultural Estación Ferroviaria Noroeste del Brasil, Casa del Artesano
Comunidades Indígenas – IndiosTerena
Es el segundo mayor grupo étnico del Estado. La mayor concentración de esos indios está en las regiones de Miranda y Aquidauana. Es uno de los grupos indígenas del Brasil que más asimiló la civilización. Hay varios trabajos académicos sobre los Terena, especialmente los del estudioso Roberto Cardoso de Oliveira.
Río São Lourenço
En el corazón de la región del pantano, el río tiene diversas especies de peces comopacus, pintados y cacharas. La pesca del dorado con cebo artificial es muy productiva, principalmente en los ramajes. Conviene contratar un guía que conozca bien los puntos menos frecuentados. La mejor época para la pesca es de julio a noviembre.
Río Paraguay
La espina dorsal del Pantanal es el Río Paraguay, que corta la región de norte a sur y recibe las aguas de los ríos Miranda, Aquidauana, Taquari y Cuiabá. De octubre a abril, las inundaciones hacen surgir enormes lagos, ensenadas, brazos de río y arroyos – canales de desagüe.
Recomendaciones
Para los diferentes grupos de turistas que pasan días y noches existen diversidad de ofertas en hoteles, hostales y campings para el turista. No todas las áreas están abiertas para campamentos, pero existen haciendas y casas de campo en las que es posible dormir a la luz de las estrellas y disfrutar como un verdadero pantanero. Otra alternativa para hospedarse son barcos dispuestos para el descanso que también ofrecen actividades de pesca. Quien visita la región debe prevenirse contra la fiebre amarilla, vacuna que necesita ser administrada diez días antes que el turista llegue al lugar. Repelentes, gorras, bermudas, protector solar, calzados deportivos especiales para caminata y ropa cómoda son recomendables para un equipaje ideal.
Para más información:
www.flickr.com/photos/visitbrasil
www.twitter.com/visitbrasil
RP Embratur – LLORENTE & CUENCA
María Eugenia Sampalione - mesampalione@llorenteycuenca.com
Rafael Vincenti - rvincenti@llorenteycuenca.com
Rafael Carvajal - rcarvajal@llorenteycuenca.com
Para llegar por carretera, se puede partir desde Campo Grande, Mato Grosso Do Sul por la ruta BR-262 para encontrar como primera ciudad a Aquidauana, a 148 km. Después son 73 km más hasta Miranda y justo de allí en adelante no hay franjas de seguridad a los costados de la vía, teniendo en cuenta la frecuente travesía de ganado y animales agrestes que suceden a diario, siendo esto también un disfrute visual hasta Corumbá, donde son 370 km más de tramo.