DIARIO DE TURISMO
Editado en Córdoba - Argentina

CORDOBA - CAPITAL

Se llevó a cabo en Córdoba el Workshop de comercialización turística

El equipo de Viajes y noticias se acercó al Quórum de la ciudad, teniendo la oportunidad no sólo de degustar comidas típicas, sino también, de escuchar música de origen y dialogar con importantes funcionarios.

Viernes 22 de Abril de 2016
  • Workshop
    Foto José Fossat
    Workshop
  • Villa General Belgrano
    Foto José Fossat
    Villa General Belgrano
  • Río Ceballos
    Foto José Fossat
    Río Ceballos
  • Peñón del Aguila
    Foto José Fossat
    Peñón del Aguila
  • Miramar
    Foto José Fossat
    Miramar
  • Los Terrones
    Foto José Fossat
    Los Terrones
  • La Cumbre
    Foto José Fossat
    La Cumbre
  • Colonia Caroya
    Foto José Fossat
    Colonia Caroya
  • Casa de campo Askama
    Foto José Fossat
    Casa de campo Askama
Juan Ferraro

En el reconocido evento nos encontramos con una multiplicidad de puestos provinciales, nacionales e internacionales (120 aproximadamente), que tuvieron la posibilidad de exponer con amabilidad y cordialidad notable sus productos, realizar contactos o negocios con agentes, operadores turísticos y funcionarios de los diferentes destinos. La realización del evento se llevó a cabo con gran éxito en cuanto a convocatoria. Cabe destacar y tal vez sea uno de los datos valiosos, que se logró combinar un ambiente de seriedad y alegría, la delegación de Jujuy presentó músicos y bailes tradicionales jujeños, también la representación de Villa General Belgrano se hiso presente con música y baile, fueron numerosas las actuaciones que se mostraron ante los expositores y responsables de las distintas localidades y cámaras de turismo. Fue en ese contexto que tuvimos la posibilidad de dialogar con varios representantes regionales:

Pablo Sgubini, Secretario de Turismo y Desarrollo sustentable de Villa General Belgrano:

Llegaron junto al Valle de Calamuchita reuniendo 25 prestadores de servicios como hoteleros, casas de té y artesanos, con el objeto primordial de lograr que puedan contactarse con operadores de turismo y agencias de viaje. Añadió que “lo interesante para nosotros es abrir el mercado de las agencias de viaje, puesto que la Villa se oferta de manera directa”.

En estos momentos están difundiendo la temporada baja con la fiesta del Vino y de la Vid, a realizarse este 24 de abril, en las cuales participan nueve viñedos y cuatro bodegas. También organizada por el Automóvil Club Argentino, se realizará la carrera de autos antiguos, los días 13, 14 y 15 de mayo con más de 200 participantes, y finalmente, la tradicional Fiesta del Chocolate Alpino, que dura dos semanas, comenzando el 9 de julio, esta fiesta lleva más de cuarenta años en la Villa, aquí se ofrecen distintos stand con importantes productos artesanales en todas sus variantes. Se complementa con una obra integral para los niños, donde participan vecinos de la ciudad. Villa General Belgrano cuenta con una disponibilidad de alojamientos que alcanzan más de 6.000 plazas, entre hoteles y cabañas.

Luisina Medina, Técnica Superior en Turismo y encargada de la Secretaría de Turismo en Río Ceballos, nos contaba lo siguiente:

“Por gentileza nos invitó la Agencia Córdoba Turismo, ofreciéndonos un espacio para contar de qué se trata nuestra ciudad. Lo que nosotros vinimos a promocionar son los juegos de antaño que comprenden los karting a ruleman, las bolitas y balero o el campeonato de metegol”, la época de los ´70 , juntando a la familia. La carrera se realizó en Semana Santa, siendo la de este año, la séptima edición. La idea es que participen tanto niños como grandes en la competición, contando con el apoyo de la Secretaría aportando los karting que hagan falta. La ciudad se destaca por su naturaleza, teniendo dos reservas: Una provincial y una municipal, cuyas puertas están abiertas todo el año, por lo que tiene como atractivo la cascada de los hornillos, los cóndores y todo un paseo de senderos por ambas zonas protegidas, teniendo la posibilidad el turista, de realizar una caminata de manera autoguiada.

Proveniente de Peñón del Águila, Sebastián Aviñó, Director de Desarrollos Turísticos, nos informaba:

“La oferta recreativa de nuestra ciudad se renovó en el año 2015, hemos incorporado un juego que es un salto al vacío de once metros, llamado salto del Águila, complementario a la oferta que teníamos antes de tirolesa, arborismo, palestra, arco y flecha, cabalgata, cuatriciclo y rapel”. En los últimos tiempos se sumó la opción de servicios de alojamiento en La Cumbrecita, mediante las Cabañas del Peñón, cuyo complejo está pegado al parque temático con ofertas especiales para quienes estén alojados y visiten el parque o viceversa. Aviñó sostiene que en su mayoría se trabaja con un público joven de familia, contemplando una franja etaria desde los 18 años hasta los 45 años. Estos datos son posibles debido a que se trabaja con Facebook y otras redes sociales, para colaborar con el impulso de la localidad.

Aldo Verón, de Parque los Terrones expuso las bondades del lugar:

“El parque tiene una trayectoria no muy lejana, de 40 o 50 años y resulta de una falla geológica. Estamos en el número uno de los paseos regionales de punilla y cuarto o quinto en el ámbito provincial”. Esto es algo que lo ha podido verificar según consultoras y que como lo manifestó, lo enorgullece. Comenta que el transcurso del tiempo ha ido haciendo su trabajo en el territorio, que data de unos 330 a 300 millones de años atrás y la erosión de los vientos y el agua ha ido tallando figuras como la bota, el sillón, el monje o el camello “echado”. Además se pueden observar y transitar farallones de aproximadamente 90 metros de altura, por los cuales pasa un río en sus bases. En la parte posterior del parque se encuentra la ciudad perdida, que es otra formación rocosa originada por el desgaste eólico, cerrando el lugar, en un sector cercano, comienza a apreciarse entre las sierras el Cerro Uritorco. La reserva cuenta con un parador de montaña con servicios básicos y un circuito de caminatas guiadas llevadas a cabo por prestadores de turismo alternativo actualizados.

La comuna de la Cumbrecita se hizo presente mediante su Directora de Turismo, Janina Quinteros:

Con el objetivo de vender los destinos propios a agentes que puedan llevarlos a límites nacionales e internacionales, y lograr así que el fomento del lugar se vea magnificado. “Tenemos muchas opciones para ofrecerles, con bastante aventura alpina, junto a paseos clásicos como la olla, la cascada, el lago Las Truchas” estos circuitos son totalmente guiados siendo disfrutados por el turista en cualquier momento de la semana. Para complementar con la belleza del paisaje que presenta esta comuna, se trabaja fuerte en la gastronomía: Se puede disfrutar de platos de cocina centroeuropea como así también, merendar con las tortas de producción tradicional. Debido a que La Cumbrecita es una localidad de preeminencia turística, no se trabaja con diferencia de épocas sino que “todo es recomendable para ver”.

Desde la Secretaría de Turismo de La Cumbre, se hizo presente también, Néstor Fermanelli:

El titular de la localidad se hizo presente en el Workshop con la finalidad de promocionar y vender los destinos. Así mismo, era idea prioritaria relacionarse con todas las empresas de receptivos porque tienen las instalaciones pertinentes para recibir al sector estudiantil, complementarlo con los destinos de la tercera edad, a quienes se les ofrece hotelería y media pensión con excursiones a las “siete maravillas de la cumbre”. Está claro que la tranquilidad y la belleza del lugar permite realizar caminatas, travesías y cabalgatas. Para este propósito se cuenta en la población con establecimientos hoteleros y gastronomías de primer nivel, con siete locales gastronómicos extranjeros, el 1º de Mayo tiene uno de los eventos de mayor importancia, el Desafío del Río Pinto, con presencia de corredores internacionales y del país.

Los propietarios de Askama, Romina Leguizamón y Daniel López, también estuvieron presentes en el evento:

Presentan el turismo rural, con su casa de campo, en la cual viven y realizan las tareas correspondientes al mantenimiento, tanto del hogar como de los animales que están a su cargo. “Proponemos cabalgatas y actividades rurales con equinos, lo que ayuda a que todos los servicios estén relacionados con dicho quehacer campero”. Los circuitos que proponen están compuestos a su vez, con la asistencia, el aseo y la alimentación del animal, con los servicios alternativos que tienen que ver con travesías, paseos a caballo para disfrutar la naturaleza de Córdoba desde otra perspectiva. Los itinerarios pueden ser de medio día, por hora, jornada completa, de varias noches, con pernoctación incluida fuera del predio o volviendo al mismo para pasar la noche allí disfrutando de comidas camperas, fogones que hacen a lo tradicionalmente folklórico. Los alojamientos que disponen son de gran variedad para pequeñas familias o grandes grupos, ya que hay dormitorios simples y hasta quíntuples.

María José Bergagna, Directora de Turismo y Cultura de Colonia Caroya, nos brindó su exposición:

La propuesta se basa en un fuerte producto gastronómico y cultural, más allá de las cuestiones históricas, que tiene que ver con la producción de chacinados. Como cuenta María José, han logrado obtener el sello IG(indicación geográfica) de los salames, por lo que es una de las cosas más importantes que han ido a difundir al Workshop: “Si bien el salame se compra en cualquier lugar, el salame de Colonia Caroya se adquiere únicamente allí”, agrega. Asume que lo que diferencia a este producto de otros similar, es su período de estacionamiento, el lugar en que se lo hace, la carga cultural que conlleva A su vez, poseen una importante cartera de alojamientos como de servicios gastronómicos y a ello le suma el atractivo de Camino Real, las Estancias Jesuíticas o el camino del vino y no puede dejar de realizarse el turismo rural, el cual ofrece hospedaje en ciertos lugares, para que el turista se sienta cómodo y pueda disfrutar de el silencio de la noche campestre.

El Intendente de Miramar, Adrián Walker, fue otro de los presentes que nos dejó sus palabras:

El mencionado representante llegó para acompañar y participar en esta promoción y organización del turismo de Córdoba. Otro de los puntos fue contactarse con diferentes agentes para promocionar el turismo de la localidad. “Miramar es un horizonte de mar, el espejo de agua más grande de Latinoamérica, el quinto en el mundo. De aguas saladas y la riqueza de sus fangos con todo lo que ello implica para la salud, ofrece a su vez una infraestructura que está en permanente crecimiento cualitativo y cuantitativo”. “Recientemente Lotería de la Provincia ha inaugurado un hotel, spa, casino. Una obra muy linda y de alto nivel para que todos los visitantes puedan disfrutarla”. Hay que tener en cuenta que también posee importante hotelería y gastronomía de calidad, lo cual la posiciona como una ciudad con alternativas para elección y gusto del turista. El intendente lo destaca como reserva provincial e internacional, que lo convierten en uno de los grandes ecosistemas de la Argentina y Latinoamérica. Para los amantes del tiempo al aire libre, se pueden realizar deportes náuticos y el avistaje de fauna autóctona, como el flamenco rosado, ícono indiscutible de Miramar.