Elio nos cuenta que este producto que está presentando al turista nace allá por el año 1930; cuando sus abuelos vinieron de Italia, ha instalarse en Colonia Caroya. Mi bisabuelo se inició con esta bodega donde producía vino patero y aquí están todavía los elementos con que él hacía sus vinos. Orgulloso Elio dice que su trabajo es absolutamente artesanal, esta moledora es del año 1930, y todavía sigue trabajando conmigo, aquí se carga toda la producción de nuestro viñedo, que luego de la molienda, cargamos en este tanque para que fermente durante 7 días, mientras se va revolviendo cada 3 o 4 horas de día y de noche, luego se extrae el vino y se carga en damajuanas que se llevan a un sótano por 30 días. Pasado este tiempo, se cambia el líquido d ela damajuana a otra por medio de una manguera para descartar la borra, lo mantenemos 30 días más y luego llamamos a la gente del Instituto de Vitivinicultura para que haga el correspondiente control y autorizar el embazado que también lo hago manual. Nos cuenta que justamente ahora debe cosechar uvas frambua de su producción para continuar con la molienda, así que nos invita a su pequeño viñedo. Nos más de 400 metros nos trasladamos caminando al lado de en un viejo tractor, con carrito, Elio ingresa por uno de los surcos y comienza con su tarea de cortar a mano los racimos de uva. Nos dice que no tiene empleados, lo hace todo solo y se siente orgulloso de poder hacerlo y mantener en pie, esto que es parte de la identidad de sus orígenes. Mientras Elio habla se nota cierta nostalgia y mucho respeto por aquellos Friulanos que vinieron a esta tierra buscando un nuevo horizonte y una mejor propuesta de vida. Cuenta que esto lo hace por hobby, está claro que no vive de este producto y tampoco de los dulces artesanales que hace con la producción de sus plantaciones. El quiere mantener viva la tradición de su bisabuelo y su abuelo friulanos, la de trabajar sus tierras produciendo lo que ella le ofrece, nos muestra el rostro de ambos en dos fotos muy antiguas, sueña con que esto se mantenga vivo después de él, cuenta que un nieto estudia agronomía y es posible que siga su senda, la esperanza la tiene…nos despedimos de semejante personaje, hay humedad y no es en el ambiente, está en los ojos de un hombre que evidentemente se ha criado bajo la enseñanza del trabajo y el respeto hacia a sus orígenes…
Cómo llegar: La finca se ubica a pocos minutos del centro de Colonia Caroya, se llega transitando por la avenida San Martín hasta llegar al 4000, se gira a la derecha por Patat unos 4 kilómetros se muestra sobre la ruta el cartel de ingreso hacia la izquierda a la finca Rosel. La dirección exacta es Calle 148 Nº 4301 Colonia Caroya Córdoba- Teléfonos; 03525-15536134- 03525-464237. Email: posadarosel@gmail.com Web: www.posadarosel.infoturis.com.ar Alojamiento: La finca cuenta con habitaciones para 4 personas, el precio es de $ 250 por persona, incluye ropa blanca.