Los recorridos comienzan en la Iglesia Catedral, consagrada en 1784. Lo que llamará la atención de los visitantes será que las representaciones de Jesús y algunos santos estarán tapadas con un manto violeta o morado. Esta costumbre que no todos los años se repite, se realiza desde al jueves santo hasta el sábado por la mañana. También la Virgen de la Asunción, cambiará sus ropajes en sábado santo por el negro, igual que en casi todas las imágenes que la representan. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios quedan abiertos. Por la noche se lleva a cabo una Vigilia Pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde y noche anteriores a una fiesta”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, el gran evento de los católicos. Se podrá vivenciar desde el sábado hasta el Domingo de Resurrección.
Este año es tan especial para los cordobeses porque ya contamos en los altares de la ciudad con el beato Gabriel Brochero, quien será evocado tanto en su obra como en la actualidad del culto que se le rinde. En el centenario de su fallecimiento, recordamos al Cura Gaucho en la Catedral, su vida y formación en el Seminario de Loreto; en la Compañía de Jesús realizando los ejercicios espirituales y su paso por la Universidad; y la Basílica de la Merced, donde daba sus misas cuando llegaba de su curato. Tres pilares en su extenso trabajo pastoral. Se conocerá el nuevo altar que contiene sus reliquias recién en Semana Santa. También contamos entre las novedades de Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, abierto nuevamente al público y que nos mostrará usos y costumbres de las monjas de clausura. Su vida cotidiana, el locutorio para sus visitas familiares, el torno giratorio desde donde comerciaban con el exterior sus manualidades y un sinfín de obras valiosas del patrimonio cordobés. Los patios del museo, son una invitación a viajar en el tiempo, ya que son uno de los pocos que poseen la impronta del s XVII y XVIII en la ciudad.
Circuitos propuestos para Semana Santa
“Córdoba Religiosa”: Iglesia Catedral, Iglesia Santa Teresa, Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, Iglesia y Convento Santa Catalina de Siena (exterior) y Basílica de Santo Domingo.
Martes y Jueves 9,30 hs.
“El Arte y la Fe”: Catedral, Iglesia de las Teresas, Iglesia de la Compañía de Jesús Museo Fray José Antonio de San Alberto, Capilla Domestica
“Los Siete Templos I”: Una tradición que cada año convoca contingentes de distintos puntos del país, recorre Iglesia Catedral, Iglesia de Santa Teresa, Iglesia de la Compañía de Jesús, Capilla de Lourdes, Basílica de Santo Domingo, Basílica de la Merced e Iglesia del Pilar.
Viernes Santo, 18/4 9,30 hs.
“Los Siete Templos II”: Catedral, Santa Teresa, Santa Catalina, Basílica de Santo Domingo, Basílica de la Merced, San Francisco, Catedral San Jorge (Culto Greco Melquita Católico)
Sábado 19/4 9,30 hs.
“Por las Calles de los Jesuitas”: Cripta Jesuítica, Catedral (exterior), Museo San Alberto, Iglesia de la Compañía de Jesús, Patio de la Universidad y Capilla Doméstica.
Miércoles 16 de abril, 9,30 hs.
“Centro Histórico y Manzana Jesuítica”, de lunes a sábado 16 hs
“Córdoba Iluminada” todos los días 19 hs salimos desde la puerta principal del Cabildo Histórico. Sólo con reserva previa
Salidas:
Jueves 17, viernes 18 y sábado19 de abril, 9,30 hs y 16 hs desde la puerta principal del Cabildo Histórico.
Demás días salidas desde Deán Funes 25, Cabildo Histórico.
Visitas de la Córdoba Iluminada y Domingo de Pascua, solo con reserva previa
Visitas Guiadas en Idiomas: Inglés, Francés, Italiano y Portugués.
Servicio de Guías de Turismo de Córdoba, A.C.
Deán Funes 25, Cabildo Histórico
De lunes a viernes de 9 a 18hs
Teléfono: 0351– 155931700
Fuera de Horario: 0351-156636884
Correo: guiasdecordoba@gmail.com
Facebook: guias de turismo
www.guiasdecordoba.webnode.com.ar